Resumen:
Si bien el sentido del establecimiento de las áreas protegidas es, en primera instancia, garantizar la existencia de los procesos ecológicos esenciales para la estabilidad y la sobrevivencia de las especies silvestres de una región, a la vez, deben contribuir facilitando procesos de mejora de la calidad de vida de la población humana existente en las comunidades localizadas alrededor de las reservas, a efecto de promover efectivamente Desarrollo Humano Sostenible al nivel local y regional. Esta investigación propone un modelo de desarrollo que involucra la participación activa de los cinco sectores que intervienen: Comunidades, Instituciones estatales y municipales, Organizaciones No Gubernamentales, Empresa Privada, y Cooperación Internacional. Además del referente teórico se analizó como referente empírico la realidad objetiva existente en cuatro áreas protegidas de la Bahía de Tela, costa Norte de Honduras, con características rurales similares a los demás países latinoamericanos. Se encontró un bajo nivel de participación de las Comunidades en los procesos de conservación y de desarrollo, poco compromiso e involucramiento Institucional, adecuada pero a la vez insuficiente y esporádica participación de las ONG’s, con iniciativas poco vinculadas con las necesidades y aspiraciones de las comunidades por parte de la Cooperación Internacional, y muy escasa participación de la Empresa Privada. El modelo propuesto deberá ser capaz de revertir el actual círculo vicioso que se identifica en el área de estudio, por uno virtuoso de la relación desarrollo y conservación. Es integral, sostenible e incluyente desde el punto de vista social, económico y de la conservación del ambiente y los recursos culturales existentes alrededor de las reservas, especialmente en países subdesarrollados, con ligeras variantes en lo particular. Implica que las comunidades se empoderen de sus recursos naturales y participen activamente en el manejo de sus reservas, condición sin la cual el modelo no es viable. En esta forma, conservación y desarrollo dejan de ser incompatibles y antagónicos, y se vuelven no solamente compatibles, sino que complementarios, en procura de un desarrollo más justo, participativo, incluyente y dignificante, cumpliendo así con el objetivo de esta investigación.