Abstract:
La tesis investiga la importancia de factores psicológicos en el proceso de desarrollo humano. Sin pretender refutar que el desarrollo humano es multidimensional, se trata de entender de qué manera la psicología positiva a través del capital psicológico puede contribuir a la búsqueda de alternativas en materia de políticas públicas relacionadas con el desarrollo económico, social y educativo de la mujer, especialmente de aquellas más vulnerables. Para ello se eligió, estudiar una población límite tradicionalmente excluida y estigmatizada en Honduras: las mujeres infractoras de la ley, sobre todo, aquellas que han pasado por un proceso de rehabilitación. Metodológicamente es un estudio de casos cualitativo, transversal, fenomenológico, con informantes claves, que busca entender el aporte de la psicología positiva en el cambio de comportamientos y actitudes de mujeres vulnerables desde cuatro categorías básicas: resiliencia, eficacia, optimismo y esperanzas. Se trata de comprender si la psicología positiva puede potenciar el desarrollo humano ayudando al auto-descubrimiento de emociones, cómo lidiar con emociones y, finalmente, cómo poder cerrar las cicatrices de experiencias de vida que marcaron su estado actual de sentir y pensar.