Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad estudiar los factores que afectan de manera positiva la competitividad de las empresas camaroneras de la zona sur de Honduras, se analizan desde la perspectiva científica las implicaciones que tiene para el sector y para el país las exportaciones de camarón hacia los mercados internacionales, poniendo al descubierto todas aquellas barreras que estén obstaculizando el crecimiento de este sector, pues el sector se enfrenta a desafíos que representa competir con países también productores de camarón. En tal sentido, la teoría de la competitividad de Porter señala cuales son los que son sostenibles en el tiempo.
En la presente investigación se implementó el método científico que incluye la definición del problema, los antecedentes de este, la revisión de la literatura existente que muestran el estado actual del problema, selección de la población y muestra, la recopilación de los datos a través de un instrumento (encuesta), análisis de los datos a través del software SPSS y obtención de resultados. Con un enfoque cuantitativo y una delimitación al sector camaronero de la zona sur de Honduras a quienes se encuestó. En dicha investigación se usó un diseño no experimental donde se estudiaron las variables tales como la competitividad y las exportaciones para observar como una afecta la otra tal como ocurre en la realidad sin manipular ni intervenir.
Entre los principales hallazgos de la presente investigación se pueden mencionar los siguientes; que el sector camaronero de la zona sur de Honduras debería migrar de la producción lineal a una forma de producción de economía circular, realizar estudios de sobre de la teoría del Océano azul.
Description:
Capítulo I. Planteamiento del problema
Capítulo II. Revisión de la literatura
Marco contextual
Capítulo III. Métodos y técnicas de investigación
Capítulo IV: análisis de la investigación
Capítulo V. Propuesta de la investigación
Capítulo VI. Marco de la discusión
Capítulo VII. Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos